*ZAINO DORADILLO: cuando el colorado-marrón tiende al amarillo con cierto brillo dorado. También denominados doradillos.
Zainos EEAA, EeAA, EEAa, EeAa
ALAZÁN (Chestnut). Es el caballo de color fuego. Es un color naranja que puede virar hacia el amarillo o el color chocolate.
Sitio Argentino de Producción Animal
Los caballos alazanes NUNCA tienen cola, crin y cabos negros. Generalmente se presentan en éstos el mismo color de la capa o con variaciones de tonalidad, (más oscuros o más claros), o con particularidades blancas.
El alazán, es un típico pelaje recesivo (ee), por lo tanto la cruza de dos alazanes, solo puede dar un alazán. El 35 % de los caballos SPC presentan este pelaje.
Variedades:
*ALAZAN CLARO: color naranja con tendencia al amarillo.
*ALAZAN TOSTADO: color naranja con tendencia al chocolate ; suele denominárselos directamente tostados.
ALAZAN TOSTADO
*ALAZAN HIGADO: es una tonalidad más rara dentro del pelaje, que suele confundirse con el zaino debido al oscuro de su tono (color hígado), pero la diferencia está en que no presenta crin, cola y cabos negros, sino del mismo color de la capa.
Alazán eeAA, eeAa, eeaa 4 de 7.
ALAZAN HIGADO
BLANCO (White). Se denomina blanco al caballo que nace totalmente blanco, con la piel rosada y ojos coloreados (azules, marrones y ámbar). Genéticamente el blanco es dominante y epistático sobre los otros colores, incluidas las mezclas de pelajes (tordillo y rosillo). Un caballo puede tener un genotipo básico del negro, zaino, alazán, etc. y ser completamente blanco si es portador del alelo blanco dominante en el locus W. En estado homocigota el blanco dominante es letal (WW) en los primeros estadios gestacionales. Sólo los heterocigotas (Ww) nacen blancos, es decir no presentan pigmentación ni en el pelo ni en la piel. El homocigota recesivo (ww) presenta pelaje coloreado.
El BLANCO no es albino, tiene pigmentación, y sus ojos suelen ser muy claros (no colorados). A diferencia del tordillo, el blanco no nace de otro color que no sea blanco.
EL BLANCO NO ES ALBINO. El verdadero albino debería presentar los ojos rosados (falta absoluta de pigmentación) lo cual no ha sido reportado en el caballo. El albino verdadero en otras especies es recesivo, no dominante.
A pesar de una muy baja frecuencia se han reportado blancos en la raza SPC , Arabe, y son característicos de algunas razas. En la raza SPC es extremadamente baja la frecuencia de este pelaje, pero puede presentar mutaciones "de novo", apareciendo en familias donde no existían registros.
Blanco Ww
No Blanco ww
2-MODIFICACIONES DE LOS PELAJES BASICOS
a- COMBINACIONES
Las dos modificaciones que consideraremos en esta clasificación, el TORDILLO y el ROSILLO, corresponden genéticamente a los locus G y R respectivamente, ambos epistáticos sobre los colores básicos y las diluciones.
TORDILLO ( Grey). El pelaje tordillo está compuesto por una mezcla de pelos blancos y negros, lo que da a la capa una imagen general de gris, con una variación de tonalidades.
Eventualmente, pueden presentarse pelos coloreados (zainos o alazanes), cuando la acción epistática del locus G no es completa puesto que los caballos tordillos generalmente nacen de color sólido y luego reemplazan progresivamente los pelos de color por los blancos. Frecuentemente los miembros se aclaran más tardíamente y este proceso comienza por la cabeza. Generalmente la piel y los ojos son pigmentados.El tipo de herencia, es de dominancia simple. Todos los caballos que NO son tordillos llevan un par de alelos recesivos (gg) en el locus G y los tordillos son homocigotas dominantes (GG) o heterocigotas (Gg). Es difícil determinar frente a que caso estamos, pero se ha estimado que la frecuencia de los (GG) es muy baja. En la raza SPC solo se han detectado tres casos en su historia.
Dado su tipo de de transmisión genética un producto tordillo solo puede darse si uno de sus progenitores es tordillo.
En los caballos con este pelaje son muy comunes los tumores pigmentarios (melanomas) después de los 15 años de edad. Es el pelaje mas frecuente en la raza Pecherón y en la Pura Raza Española.
Variedades:*TORDILLO: cuando los pelos blancos predominan sobre los negros.
*MORO: predominancia de pelos negros.
Tordillo GG, Gg
No Tordillo gg 5 de 7
ROSILLO (Roan). El rosillo es una mezcla de pelos blancos con pelos de un color sólido (generalmente mas de uno) y puede incluir el negro. El rosillo (locus RN) es epistático sobre todos los otros colores de pelo, excepto el tordillo y el blanco. Es decir que puede actuar sobre negro, zaino, alazán, bayo, gateado, lobuno, etc. produciendo una mezcla de estos pelos con blancos.
Generalmente los rosillos presentan la cabeza y la parte inferior de los miembros, de su color sólido. La piel es pigmentada y los caballos nacen generalmente rosillos, a diferencia de los tordillos que en general nacen de color sólido y luego progresivamente se aclaran.
En condición homocigota dominante, el alelo (RNRN) es letal embrionario por lo que solamente los heterocigotas (RN r n) son rosillos.
En algunos casos, el pelaje rosillo está restringido sobre algunas áreas del cuerpo (generalmente en los flancos) y esto probablemente está controlado por otro grupo de genes aún no identificados.
Variedades:
*ROSILLO ALAZAN: Alazán + Blanco.
*ROSILLO COLORADO: Zaino Colorado+ Blanco.
*ROSILLO ZAINO Zaino + Blanco + Negro. En este pelaje suelen predominar en ciertas partes del cuerpo pelos blancos y negros, se les denomina rosillo moro.
Rosillo RN r n
No Rosillo r n r n
b- DILUCIONES
La dilución de los colores de los pelos en los caballos, está controlada por al menos tres pares de genes Estos genes causan una restricción pigmentaria en el pelo, es decir lo que observamos como color de la capa. NO es la resultante de una mezcla de colores sólidos con blanco como en el caso de los tordillos y rosillos, sino un efecto de dilución o decoloración del color sólido. Sobre estos pelajes es quizás, donde existe mayor controversia en las denominaciones particulares y en la definición de cada pelaje, inclusive aún no está aclarado desde el punto de vista genético las probables interacciones génicas que existen en este grupo. El locus C afecta el grado de pigmentación dentro del pelo. El alelo c (mutación de C) causa la dilución de la feomelanina sobre los pelajes alazán y zaino casi exclusivamente pudiendo producir en cada caso las diluciones correspondientes a este locus : el BAYO y el GATEADO.
El locus D actúa sobre ambos pigmentos (eumelanina y feomelanina) y en estado homocigota dominante (DD) y heterocigota (Dd), actuando sobre alazán y zaino produce bayos y gateados y sobre el negro el LOBUNO.
BAYO (Cream - Palomino) Pelaje de color amarillento que varía sus tonalidades desde el crema hasta el color yema. Puede resultar de la dilución del alazán y en tal caso lo diferenciamos por el color de crin y cola, desde un amarillento crema casi blanco hasta alazanas.
Si la dilución actúa sobre zaino el color de la capa es de un amarillento más oscuro con crin y cola oscuras (pelos zainos).
En ocasiones, los bayos pueden presentar "raya de mula", una línea de pelos más oscuros sobre el dorso del animal hasta la cola, pero nunca cebraduras.
A pesar de mencionar las variedades mas comunes, a los fines de la identificación en una ficha es suficiente con poner el nombre genérico, por ej.: Bayo, Gateado, etc.
Variaciones:
1. Diluciones del alazán :
*BAYO HUEVO DE PATO : color amarillo cremoso.
*BAYO CLARO : color crema casi blanco.
*BAYO RUANO : crin y cola más claras que la capa o blancas (Palomino)
2. Diluciones del zaino :
*BAYO CEBRUNO : puede llevar raya de mula.
Sitio Argentino de Producción Animal 6 de 7
*BAYO CABOS NEGROS : crin, cola y cabos negros muy marcados.
GATEADO (Buckskin). Es el pelaje típico y mas frecuente de la raza criolla y en una gran cantidad de razas de caballos asiáticos. Corresponde a un color amarillo pardusco. Es el color de la estepa o la paja brava. Siempre presentan raya de mula y cebraduras (líneas oscuras transversales a nivel del carpo y antebrazo en el miembro anterior y tarso y piernas en el miembro posterior). También pueden presentar estas rayas a nivel de la espalda y las puntas de las orejas. En el caso de resultar como dilución del alazán se lo denomina GATEADO RUBIO, dado que el color de la crin, cola, raya y cebraduras NO son zainas o negras, sino alazanas.
LOBUNO : Este pelaje también típico de la raza criolla, es producido por la dilución del negro exclusivamente. Es un color gris pardusco (color rata o lobo) y presenta siempre raya de mula y cebraduras, crin, cola y cabos oscuros.
3-PELAJES PINTOSExiste una gran variedad dentro de los pelajes manchados. En general los caballos que presentan estas características (excepto algunos tipos en la raza Appaloosa) son de color sólido con manchas blancas de muy diferente tamaño y forma. Esto está regulado por un número de genes aún no identificados, pero se cree que existe una acción genética aditiva sobre la expresión de estas manchas.
TOBIANO: El pelaje de la capa es de color sólido (básico o sus diluciones) con manchas blancas. Generalmente presentan la cabeza de color sólido y el blanco es predominante en los cuatro miembros (raramente presentan mas de dos miembros coloreados). Las manchas blancas son de bordes precisos y regulares y generalmente atraviesan o cubren la línea dorsal del animal. En general los flancos son de color sólido. La piel debajo de las manchas blancas es rosada. La expresión de este pelaje está regulada por el locus T bajo dominancia simple.(TT y Tt = tobiano).
La caracterización de un pelaje como tobiano se debe a la sumatoria de las características mencionadas. No siempre se presentan todas.
Este pelaje no esta permitido dentro del registro de la raza criolla.
OVERO: Como el caso del tobiano, el pelaje de la capa es sólido con manchas blancas. A diferencia del anterior, la cabeza es generalmente blanca (y muy frecuentemente ojos azules). Generalmente al menos 2 de los miembros son coloreados, las manchas blancas son de ubicación ventral, muy rara vez atraviesan la línea dorsal y los bordes de estas son irregulares. Su expresión está regulada por el locus O, pero este pelaje es recesivo.
Es probable obtener un producto overo de dos progenitores de color sólido (heterocigotas).
Es un pelaje aceptado dentro de la raza criolla.
Válido el concepto de sumatoria de características expresado en Tobianos.
PINTADO : Este pelaje presenta grandes variaciones en sus características. Puede presentarse sobre capa coloreada, con manchas distribuidas por todo el cuerpo (NEVADO O COPO DE NIEVE) o solo en algunas regiones (anca o grupa), o sobre pelaje blanco con manchas coloreadas (LEOPARDO). En general, el tamaño de las manchas no supera los 10 cm. de diámetro. No se aceptan en la raza criolla.
4-PELAJES ESPECIALES
Sólo mencionaremos algunos bajo la terminología usada en Argentina :
BARCINO O ATIGRADO : Presenta rayas oscuras dispuestas como la piel del tigre.
PANGARE : Descolorido, sobre todo en las regiones inferiores del cuerpo (hocico, axilas, bajo vientre y babilla). Este tipo especial de pelaje puede presentarse sobre diferentes colores de capas, especialmente los básicos.
TAPADO : Caballos que no presentan particularidades blancas.
PICAZO : Caballos oscuros con blanco en la cabeza.
Bibliografía Básica
1. Bowling AT. Horse Genetics. CAB International, 1996.
2. Equine Research Publications. Equine Genetics and Selection Procedures, 1978
3. Solanet E. Pelajes Criollos. Ed Hemisferio Sur, 1977.
UNRIV (produccion-animal.com.ar)